Mostrando entradas con la etiqueta reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reportajes. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2009

Enseñanza del bloqueo en voleibol

Os reproducimos a continuación este interesante artículo de Diana Recio y Pilar Ibáñez sobre la enseñanza del bloqueo.

DESTINATARIOS
Tercer Ciclo de Primaria.

OBJETIVOS
Ø Aprender las posiciones fundamentales del bloqueo.
Ø Conocer los defectos más comunes.
Ø Favorecer el espíritu colectivo.
Ø Desarrollar la atención y capacidad de concentración.

MATERIAL E INSTALACIÓN
Ø Campo de voleibol o gimnasio.
Ø Ropa deportiva.
Ø Balones de voleibol y gomaespuma.
Ø Redes o cintas.
Ø Silla.

ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS
Ø Individual.
Ø Por parejas.
Ø Por tríos.

CALENTAMIENTO
Ø Movilización de articulaciones.
Ø Carrera normal adelante, giro y continuar con carrera de espaldas.
Ø Desplazamientos laterales, combinando de lado y en diferentes posiciones fundamentales.
Ø Carrera normal, a la señal salto en altura.
Ø Carrera normal, a la señal parar en seco sin desplazarse.
Ø Juego del espejo: dos jugadores se colocan uno enfrente del otro, uno realiza diferentes tipos de desplazamientos y el otro intenta seguirle.
Ø Estiramientos de los diferentes grupos musculares.

PARTE PRINCIPAL
1. Individualmente y sin balón realiza la ejecución del bloqueo (explicada con anterioridad por el profesor/a).
- Buscar la situación del balón.
- Flexionar las piernas.
- Salto fuerte hacia arriba y extensión de piernas.
- Extender los brazos por delante del cuerpo.
- Los dedos abiertos y las manos formando un triángulo.
- En el momento del contacto las muñecas firmes con una ligera flexión adelante.
- Caída equilibrada sobre ambos pies.






2. Por parejas, saltos tocando las palmas del compañero/a.
3. Por parejas realizar el mismo ejercicio anterior pero con la red o cinta en el medio.
4. Por tríos. Un compañero/a sostiene el balón por encima de la red colocado sobre una silla. Los otros dos compañeros/as desde el otro lado de la red saltan a bloquear el balón.
5. El mismo ejercicio anterior pero con desplazamiento lateral.



VUELTA A LA CALMA
Juego: "Bloqueo colectivo":
Se divide la clase en dos con número par (si no hay alumnos/as suficientes el profesor/a hará de compañero/a del que quede impar). Cada grupo se coloca a un lado de la red, a la señal, deben correr hacia la red a juntarse con el compañero/a del otro lado, juntarán las manos y volverán a la fila. Repetir con desplazamientos adelante, atrás y laterales.
Ø Estiramientos: formando un semicírculo frente al profesor/a.

REGLAS
Ø Tanto para tocar el balón como para lanzar la cabeza debe estar alta y lamirada al frente, los pies algo separados y adelantados uno respecto al otro, y las piernas ligeramente flexionadas.
Ø No cerrar los ojos cuando se va a bloquear.
Ø Salta hacia delante sin tocar la red.
Ø Llevar siempre las palmas extendidas y manos juntas.

CONSEJOS
Ø Al inicio de cada sesión sería conveniente informar a los alumnos/as sobre la importancia de la práctica del deporte. Dejando muy claro que vamos a aprender jugando y que existen una serie de reglas y comportamientos para jugar con deportividad y respeto hacia los oponentes.
Ø El calentamiento y vuelta a la calma son partes de la sesión básicas y muy importantes para evitar lesiones o posibles problemas musculares.
Ø Sería conveniente que las explicaciones sean cortas, breves, concisas y claras, ya que los logros se irán consiguiendo con la práctica.
Ø El profesor/a siempre debe permanecer atento y hacer una demostración de los fallos y corrección de los mismos.
Ø En los ejercicios en los que se utilice la red, ésta deberá estar colocada a una altura adecuada a la estatura de los alumnos/as.

Fuente: Mundo Escolar

--> Más sobre fundamentos técnicos
--> Ir a página principal

jueves, 10 de abril de 2008

El voleibol en los comics: Crimson Hero

Nobara, una chica que adora el voleibol y tiene aspecto de chico, es la heredera de un famosísimo restaurante tradicional. Pese a la oposición de sus padres, ingresa en un instituto famoso por su club de voleibol, pero... ¿¡El equipo de femenino ha sido disuelto!? Nobara se marcha de casa huyendo de la disciplina que quieren imponerle. ¿¡Qué futuro le depara su nueva vida en libertad!?

Fecha de edición: junio de 2007
Guión: Mitsuba Takanashi
Dibujo: Mitsuba Takanashi
Color: Blanco y negro
Formato: libro rústica, 192 págs.

martes, 25 de marzo de 2008

Dibujos animados: La Panda de Julia

Julia (Kozue) acaba de llegar a un nuevo instituto y decide entrar en el club de voleibol. Allí conoce a la que será su mejor amiga, Elena (Midori), pero también a una gran rival en el equipo, Yoshimura. Julia tendrá que entrenar duro para lograr un puesto en el equipo titular y también para llevar al club a lo más alto de los torneos escolares, así como, llegado el momento, defender la camiseta de la selección nacional japonesa.

Esta serie deportiva fue el primer anime del género protagonizado por chicas, llevando a un boom por el voleibol a las niñas de varios países donde se emitió, como Japón o Italia.


lunes, 24 de marzo de 2008

Historia de la sección de voleibol del Atlético de Madrid

Vicente Calderón, presidente del At.Madrid, potenció las secciones del club a mediados de los años 60. Así, en el verano de 1966 se creó la sección de VOLEIBOL del Atlético de Madrid tras fusionarse con el Salesianos. El Atlético de Madrid empezó jugando en Segunda División durante la temporada 1966/1967. Fue campeón y consiguió el ascenso a la máxima categoría del voleibol español. Además, fue subcampeón de la Copa de España.

En su debut en la Primera División en la temporada 1967/1968, los rojiblancos fueron terceros. En la Copa se repitió clasificación. En la temporada 1968/1969 un gran equipo con Yébenes de entrenador y Callejón de capitán conquistaba la Liga para el Atleti tras dura lucha con el Hispano Francés de Barcelona. La siguiente temporada trajo un doblete: Liga y Copa. El At.Madrid era imparable y arrasó en España. En la Copa de Europa se llegó a los cuartos de final cayendo ante el Zetor de Checoslovaquia. De nuevo otro doblete en la temporada 1970/1971. El Atleti de los Benaim, Lizcano, Callejón, Masdeu y Luis Hernández era un equipo conjuntado e imbatible. En la Copa de Europa se cayó en octavos de final ante el Czsel de Hungría. En la temporada 1971/1972 se cortó la racha en la Liga, donde sólo se alcanzó la segunda posición, pero la Copa fue, otra vez, a las vitrinas rojiblancas.

En la siguiente campaña no se conquistó ningún título: subcampeones en Liga y Copa. El equipo reaccionó y alcanzó dos dobletes consecutivos en 1974 y 1975. El Atleti era, sin lugar a dudas, el mejor equipo de España. En las temporadas 1975/1976 y 1976/77 la mala suerte se cebó con los colchoneros. Segundos tanto en la Liga como en la Copa. Se rozaban los títulos, pero al final se iban a otros equipos como Real Madrid o Hispano Francés. Al final de la temporada 1976/1977, la directiva del At.Madrid tomó la decisión de disolver la sección de voleibol a excepción del equipo juvenil. Los problemas económicos del club fueron la causa. Así, durante varios años, el Atleti siguió contando con sección de voleibol, pero sólo en categoría juvenil.

Sorprendentemente, en la temporada 1983/1984, el club volvió a poner en marcha un equipo senior de voleibol. En la Liga se logró la tercera plaza, repitiendo clasificación en la Copa. Al final de temporada, desapareció definitivamente el voleibol en el Atlético de Madrid en todas sus categorías: senior, juvenil y cadete.

En categoría juvenil, el Atlético fue 5 veces campeón de España: 1974, 1975, 1979, 1981 y 1982. El equipo cadete conquistó el Campeonato de España en 1984.

En resumen, el voleibol es una sección histórica del club. Ha dado muchos triunfos y momentos de gloria al Atleti.

lunes, 10 de marzo de 2008

Juego de voleibol

En este sencillo juego se trata de realizar tantos mates como puedas, pero no es tan fácil como parece. Hay que medir bien el salto y golpear la bola en el momento oportuno.


Instrucciones: Con la "J" podrás saltar mientras que la "F" te servirá para dar a la bola. Con la "N" reiniciarás el juego para mejorar tus estadísticas.

Para acceder al juego, pulsa aquí.

jueves, 6 de marzo de 2008

Foto antigua de voleibol

Tokio, Japón 1948. Los partidos de 9 contra 9 eran espectáculos muy populares. Se celebraban sobre un terreno de 11 por 21 metros.

Sin embargo, en 1955 la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia.

jueves, 21 de febrero de 2008

Señales oficiales de los árbitros de voleibol

Te ofrecemos un enlace a un archivo con las reglas oficiales del voleibol. Entre ellas, podrás consultar los siguientes contenidos sobre los árbitros:

- Página 87 --> señales oficiales de los árbitros
- Página 86 --> ubicación en el campo del cuerpo arbitral
- Página 85 --> escala de sanciones

Para acceder, pulsa aquí ---> archivo

Fuente: Federación Española de Voleibol

--> Más sobre reglamento
--> Ir a página principal

Voleibol para discapacitados

El voleibol sentado es una variante de voleibol para atletas discapacitados. La estructura del juego es la misma que la de voleibol, salvo en los aspectos relativos a la movilidad de los jugadores:
- Se exige a los jugadores que conforman el equipo unos grados de discapacidad mínimos.
- Los jugadores tienen que permanecer sentados, manteniendo la pelvis en contacto con el suelo, y la elevación en el momento de jugar el balón es falta.
- El campo y las distintas zonas coinciden con las de voleibol, salvo por sus dimensiones:
10 m de largo y 6 m de ancho.
- La línea de ataque se adelanta a 2 m de la red.
- La altura de la red es menor: 1,15 para hombres y 1,05 mujeres


A nivel internacional, el voleibol sentado está regido por la Organización Mundial de Voleibol para Discapacitados.

El deporte para discapacitados tiene sus orígenes alrededor de 1950. En 1956 las autoridades deportivas danesas introducen por primera vez el voleibol sentado. En 1970 se disputan las primeras competiciones internacionales y en 1978 fue aceptado por la Federación Internacional de Deportes para Minusválidos (ISOD).

En 1980 se incorpora a los Juegos Paralímpicos de Verano en Arnhem. Anteriormente se disputaba ya el voleibol (de pie) que fue retirado en 2000.

martes, 12 de febrero de 2008

Preparación psicológica del árbitro de voleibol

I. Introducción
El Voleibol es un deporte complejo con una amplia variedad de acciones y movimientos. A diferencia de otros juegos con pelotas, el contacto con el balón es breve y excluye los agarres.
El carácter súbito e instantáneo y el nivel de precisión de las acciones plantean grandes exigencias al árbitro de Voleibol, quien debe expresar sus decisiones con rapidez y precisión.
Coincidimos con Guillen y colaboradores en que la atención prestada al fenómeno del arbitraje ha sido insuficiente en la Psicología del Deporte. Estos autores plantean la necesidad de profundizar en el estudio de variables psicológicas implicadas en el arbitraje tales como la atención y su relación con la activación y la ansiedad. Enfatizan además la importancia de la evaluación y la intervención, esta última enfocada en dos sentidos: mejora básica y entrenamiento avanzado.
Entre los intentos de estudiar el factor psicológico en el arbitraje de Voleibol, se destaca un estudio realizado por D. Ceridono, A. Cei y otros. Estos autores analizan las condiciones en que el árbitro realiza su función y plantean como premisas fundamentales excluir la información irrelevante, saber qué mirar y utilizar la anticipación.
Por su parte, J. Palmeirim establece que el aspecto psicológico del arbitraje consiste en estudiar el comportamiento mental en que incurre el juego y definir una línea de conducta para resolver el problema cuya importancia es siempre suficiente para que los árbitros cumplan su función.
Las condiciones en que transcurre el juego de Voleibol, determinan la necesidad de que el árbitro desarrolle algunas cualidades que constituyen exigencias psicológicas indispensables para lograr una ejecución exitosa de su labor.

II. Exigencias psicológicas del árbitro
G, Sabas y M. del Pino plantean que dadas las características del Voleibol que es un juego con una gran variabilidad en las acciones y en el que el balón alcanza velocidades muy altas, el árbitro en su desempeño se encuentre sometido a un alto nivel de exigencias.En el perfil psicológico son fundamentales las siguientes cualidades:
Desarrollo de la atención: concentración, distribución, estabilidad y volumen.
Capacidad intelectual por encima del promedio que garantice un adecuado desempeño de su trabajo.
Nivel de decisión
Seguridad en sí mismo
Mecanismos que garanticen un adecuado autocontrol emocional.

III. Necesidad de la preparación psicológica en el árbitro de Voleibol
Consideramos que dada la complejidad de sus funciones, el árbitro de Voleibol demanda un trabajo de mayor profundidad y alcance que el que ser ha realizado hasta el momento, el cual debe ser realizado por un psicólogo especialista en Psicología del Deporte, preferiblemente con experiencia de trabajo en Voleibol.

IV. Sistema de preparación psicológica. Metodología
El sistema de preparación psicológica que proponemos debe desarrollarse en tres etapas:
Etapa I. Evaluación de cualidades que constituyen exigencias del árbitro
Aplicación de pruebas psicológicas
Entrevistas y observaciones
Evaluación mediante escalas del estado psicológico previo a los partidos
Análisis del producto de la actividad
Etapa II. Desarrollo de habilidades psicológicas. Incluye acciones de carácter teórico y práctico
Capacitación en el conocimiento de las cualidades que inciden en su labor mediante conferencias, discusiones grupales y estudio de casos.
Talleres prácticos mediante los cuales se adiestren en el aprendizaje de diferentes técnicas y métodos de intervención para el desarrollo de habilidades.
Etapa III. Evaluación de la eficiencia del programa
El psicólogo encargado de aplicar la metodología deberá evaluar los cambios operados después de las intervenciones mediante una nueva administración de los instrumentos seleccionados y de esta forma podrá comprobar la eficacia del programa empleado .
Conclusiones
El trabajo del árbitro de Voleibol es sumamente complejo y demanda de un perfil psicológico que responda a esas exigencias. Consideramos que el sistema de preparación psicológica que proponemos permitirá una mayor capacitación para que este profesional pueda desarrollar su labor de una manera más eficiente.

Bibliografía
Ceridono, D. Cei, A. La Psicología en los árbitros de Voleibol. Manual de Arbitraje Internacional. FIVB. 2002.
Guillén, F. y colaboradores. Psicología del arbitraje y el juicio deportivo. Revista de Psicología del Deporte. Universidad Autónoma de Barcelona. Vol 12 Nº 1, 2003.
Palmeirim, J. Psicología Experimental para el arbitraje de Voleibol. Comisión Internacional de Arbitraje de la FIVB. 2001.
Sabas, G. del Pino, M. I Curso Continental de Arbitraje en Voleibol. La Habana 2004.

Fuente:
Instituto de Medicina del Deporte, INDER (Cuba).

--> Más sobre reportajes
--> Ir a página principal

domingo, 25 de noviembre de 2007

Rafael da Silva Godoi, gran central brasileño

Aquí tenéis este vídeo con imágenes en las que se muestra la gran calidad de Rafael da Silva Godoi, jugador brasileño de 24 años que ocupa el puesto de central.

"All You've Got", un drama de voleibol femenino

En esta película, dos equipos de chicas se odian, simplemente porque pertenecen a distintas escuelas... y niveles sociales. Bueno, y raza también. Y por la raza tenemos en el reparto a Adrienne Bailon, Jennifer Peña, Eduardo Yáñez y Efren Ramírez, entre otros. All You've Got se estrenó en el canal MTV de televisión en mayo de 2006 y está disponible en DVD.

Las anglos contra las hispanas. Las Madonnas, de la privada Academia Villa Madonna, son Lauren (Sarah Mason), Becca (la cantante Ciara) y Kaitlan (Taylor Cole): una rubia, una morena y una pelirroja. Las Phantoms, de la escuela de barrio Cathedral High, son Gabby (Adrienne Bailon), Lettie (Jennifer Peña) y Rada (Daniella Alonso), tres latinas de Los Angeles. Son rivales acérrimas, con un odio más allá de la competencia deportiva.

Un día la Academia se incendia -muriendo el padre de Gabby, Javier (Eduardo Yáñez)- y las Madonnas son enviadas a la Cathedral High, donde ambos bandos tendrán que derribar las barreras raciales y sociales que las separan, con el fin de formar un solo equipo y ganar el campeonato de voleibol. Las chicas descubren el verdadero valor del deporte, que es lo que les demuestra que no son tan distintas como parecen. También actúan Efren Ramírez (Napoleon Dynamite), Doug Savant, Faizon Love, Barbara Niven y Laila (hija de Muhammad) Ali.


Formato: DVD

Duración: 92 min.

Idioma: Inglés con subtítulos en Espanol

miércoles, 21 de noviembre de 2007

El voleibol en la filatelia








































Crimson Hero: La fiebre del voleibol

Curiosamente, de entre los numerosos deportes que han servido de inspiración a los guionistas y dibujantes nipones, uno que ha llamado particularmente la atención es el voleibol, y más concretamente el voleibol femenino, lo cual ha dado como resultado obras que combinan hábilmente el género deportivo con el shojo. Las más notorias fueron Attack No. 1 (Chikako Urano, 1968) o Attacker You! (Shizuo Koizumi, 1984) ; ambas también tuvieron sus respectivas versiones en anime, que aquí conocimos a principios de los 90, como La panda de Julia y Dos fuera de serie o Juana y Sergio.

Y el interés sobre los manga dedicados al balonvolea no parece decaer, a pesar del tiempo transcurrido desde la aparición de las obras recién citadas: el bombazo del momento en este campo es Crimson Hero (o Beniiro Hero en versión original), creado en 2003 por Mitusuba Takahashi para Margaret, el popular semanario shojo de la editorial Shueisha. La protagonista de Crimson Hero es Nobara Sumiyoshi, una desenvuelta y poco femenina quinceañera cuyo máximo sueño es convertirse en una estrella del voleibol; si bien su conservadora madre, Shizuko, desaprueba su vocación, prefiriendo en cambio que trabaje en el restaurante regentado desde hace generaciones por su familia. Con ayuda de su tía Momoko, Nobara se escapa de casa y logra contactar con el instituto Crimson Field, que cuenta con un equipo masculino y otro femenino, este último bajo mínimos por falta de efectivos. Y a partir de ahí comenzará la aventura... en la que como en todo manga deportivo que se precie, se resaltan valores como la amistad y el esfuerzo en equipo, pero también el respeto y la atención hacia aquellas personas “especiales” físicamente, como queda demostrado con el personaje de Keisuke, uno de los miembros del equipo masculino del instituto, que padece de asma, y que gracias al apoyo de Nobara pese a su defecto, logrará convertirse en uno de sus jugadores estrella.
Búsqueda personalizada